_C_mo_Obtener_un_acta_de_defunci_n_en_Honduras.png

 

En el siguiente informativo podrás aprender a tramitar un acta de defunción, ya sea para trámite personal o legal.

 

¿Qué es un acta de defunción?

Es un documento emitido por las autoridades competentes estatales en el que se certifica legalmente el fallecimiento de una persona. Dicho documento contiene datos tales como nombre de la persona, lugar y fecha de nacimiento, la edad que la persona fallecida tenía al momento del deceso, sexo, estado civil y nombre del cónyuge, entre otros.

¿Cómo tramitar un acta de defunción?

  • Acudir a cualquier oficina del Registro Nacional de las Personas a nivel nacional, es un trámite presencial que no se puede hacer en línea.
  • Pagar un recibo TGR-1 por L200.00 en cualquier agencia bancaria, el cual debe llevar el nombre y número de tarjeta de identidad del difunto
  • Presentar en ventanilla el recibo de pago y brindar el nombre y número de tarjeta de identidad del difunto
  • El documento será extendido al instante o el mismo día que fue solicitado.

 

¿Qué documentos necesitas para tramitar un acta de defunción?

Muerte en hospital público o privado:

  • Inscripción del fallecido en el hospital.
  • Tarjeta de identidad de la persona fallecida. Si es menor de edad, deberás presentar una copia certificada de la partida de nacimiento.
  • Tarjeta de identidad de la persona que comparece.
  •  Tarjeta de identidad de dos testigos que puedan dar fe del hecho. Si uno de los testigos es menor de edad, deberás presentar una copia certificada de su partida de nacimiento.

Muerte en casa particular:

  • Tarjeta de identidad de la persona fallecida. Si es menor de edad, deberás presentar una copia certificada de la partida de nacimiento.
  • Tarjeta de identidad de la persona que comparece y dos testigos que puedan dar fe del hecho acontecido. Dichos testigos deberán presentar su tarjeta de identidad o su certificación de la partida de nacimiento en caso de menores de edad.

Muerte en la vía pública:

  • Reporte firmado y sellado por parte del médico forense o de la autoridad competente.
  • Tarjeta de identidad de la persona fallecida. Si es menor de edad, deberás presentar una copia certificada de la partida de nacimiento.
  • Tarjeta de identidad de dos testigos que puedan dar fe de su inscripción.

¿Para qué puede ser útil un acta de defunción?

  • Puedes utilizar un acta de defunción principalmente para fines legales, entre ellos: reclamos de herencias, cobros de seguros de vida, así como pensiones del seguro social, en procedimientos para arreglos de bienes no heredados, reclamos de cuentas de ahorro e inversiones.
  • Es un requisito necesario para hacer constar que una persona es viuda y, por lo tanto, pueda contraer matrimonio nuevamente.
  • Es de gran importancia en la contratación de los servicios funerarios.

¿Cuáles son personas obligadas legalmente a comunicar un acta de defunción?

  • El cónyuge, compañero de habitación o conviviente del fallecido.
  • Los familiares descendientes o ascendientes mayores de edad.
  • Los parientes cercanos que vivieron junto con el fallecido.
  • El médico que atendió a la persona, previo al fallecimiento.
  • El titular de la casa donde falleció la persona.
  • Cualquier autoridad civil o militar jurisdiccional del despoblado (si fuera el caso) donde haya sucedido el fallecimiento.

 

Nota: Es importante que tomes en cuenta que el acta de defunción la debes tramitar durante los ocho días siguientes a la fecha del deceso, y este procedimiento puede hacerlo el cónyuge, cualquiera de los hijos o parientes cercano al fallecido y, en última instancia, cualquier persona allegada al fallecido que tenga conocimiento del deceso.

También te puede interesar: ¿cuales son los pasos para repatriar un cuerpo desde el exterior del país?

 

Puedes contactarnos en nuestras redes sociales y solicitar Apoyo Psicosocial gratuito; todos los días de la semana de lunes a domingo en un horario de 7:30 am a 11:00 pm.

Facebook    Instagram    WhatsApp     Web

Si tienes una emergencia debes llamar al 911 y solicitar ayuda.

Fuente de consulta: Registro Nacional de las Personas