_Qu__es_el_chantaje_emocional.png

En el siguiente informativo podrás conocer los indicadores para detectar si alguien cercano a ti, te está manipulando o chantajeando emocionalmente, y puedas estar alerta a las señales.

 

¿Qué es el chantaje emocional?

El chantaje emocional es una forma de control que involucra el acto de abuso emocional. Una persona chantajista suele ser una persona emocionalmente cercana que trata de controlar nuestro comportamiento sin darnos opción a elegir. Para ello, pueden utilizar amenazas e intimidaciones, u otras estrategias sutiles que acabarán por dañar nuestra autoestima. 

De hecho, el abuso emocional puede disfrazarse con palabras aparentemente inofensivas como "si me quisieras, no lo harías" o "tomaste una decisión, pero enfrentarás las consecuencias". Estas declaraciones están destinadas a inducir sentimientos de culpa o miedo, para hacer que la persona se rinda a la voluntad del el/la chantajista. 

 

¿Cómo identificar a un chantajista emocional?

Todos los chantajes son diferentes y tienen diferentes objetivos. En algunos casos, puede considerarse inofensivo, en otros puede causar una angustia emocional grave. De hecho, si el chantaje se agrava con el tiempo, provoca profundas heridas emocionales a la persona que lo padece. Por lo tanto, es importante identificar a tiempo al chantajista. 

 

Señales para identificar a un/una chantajista

  • Sus exigencias son extremas: Los chantajistas siempre tienen una petición que siempre son diferentes a nuestras necesidades y deseos. De hecho, no importa cuántas veces satisfagamos sus necesidades, nunca estarán satisfechos y nunca recordarán lo que les dimos en el pasado, siempre querrán más. 

 

  • Son resistentes en pensamiento: El chantajista casi nunca se rinde, se mantiene firme y lucha si pensamos lo contrario de lo que ellos quieren. Si no se cumple con lo que él quiere, mostrar su enojo o la irritabilidad de la peor manera, hiriendonos. Puedes llorar, discutir, quejarte o gritar, cualquier buena idea de "motivación". Un manipulador no acepta las cosas simplemente si no las quiere. 

 

  • Cambian las palabras: El manipulador es un experto en cambiar las palabras porque no quiere asumir la responsabilidad de sus actos. Si tratamos de defender nuestros derechos, inmediatamente asume el papel de víctima o nos recuerda todo lo que ha hecho por nosotros. Así lo que era una simple declaración de derechos fundamentales se convierte en "prueba" de lo malvado que somos. 

 

  • Amenazan constantemente:  No siempre son amenazas directas, en muchos casos la amenaza está oculta. Por ejemplo, un chantajista puede exagerar las consecuencias de una decisión equivocada, puede amenazar con dolor y sufrimiento por esa decisión, o incluso decir que es mejor destruir la relación, pero en realidad no quiere hacerlo. 

 

  • Minimizan los problemas de los demás: Al manipulador no le interesan los problemas de su víctima, podemos llevar sobre nuestros hombros un peso enorme pero el chantajista hará caso omiso e intentará desviar la atención hacia sus supuestos problemas. En este tipo de relación, la víctima debe soportar todos sus problemas, y si no lo hace, se le llamará egoísta y descuidado. 

 

  • Utilizan las debilidades de los demás: El chantajista es un hábil lector emocional, conoce perfectamente los puntos débiles de su víctima y no duda en tocarlos cada vez que sea necesario. De hecho, esta persona no se caracteriza precisamente por su empatía, si sabe que su víctima tiene un gran sentido del deber o que se siente desprotegida, recurrirá a estas “debilidades” para manipularla.

 

  • Son prepotentes y rígidos:  La mayoría de los manipuladores quieren dominar la conversación, siempre quieren tener razón y se molestan cuando les aconsejan o les llevan la contraria porque consideran que se trata de un insulto a su inteligencia. Su objetivo es anular la opinión del otro, para que la suya prevalezca.

 

  • Cambian de opinión o humor fácilmente. Los manipuladores cambian de opinión rápidamente. A veces pueden estar felices y satisfechos, pero en el futuro, si la víctima se niega, pueden cambiar y empezar a llorar, enfadarse o gritar. 

La manipulación emocional suele esconder un temor al abandono, que puede provenir de la infancia. En otros casos puede ser una expresión de inseguridad personal, falta de autoconfianza y baja autoestima. 

 

Nota: Independientemente de sus causas, la manipulación emocional puede ser muy peligrosos, provocando un desequilibrio emocional en la persona que los padece, lo que puede afectar gravemente a su autoconfianza y autoestima. 

 

También te puede interesar: ¿Qué es la dependencia emocional y cómo superarlo?

 

Puedes contactarnos en nuestras redes sociales y solicitar Apoyo Psicosocial gratuito; todos los días de la semana de lunes a domingo en un horario de 7:30 am a 11:00 pm.

Facebook    Instagram    WhatsApp     Web

Si tienes una emergencia debes llamar al 911 y solicitar ayuda. 

 

Fuente de consulta: Universidad central del Ecuador