En este informativo, te darás cuenta de que, al hablar de violencia contra mujeres, con frecuencia se señala a la víctima y en ocasiones hasta se culpabiliza o se juzga solo por el simple hecho de ser la víctima o mujer.
¿Por qué ocurre la violencia contra las mujeres?
Cuando se habla de violencia contra la mujer, siempre se llevan a cabo dos tipos de investigaciones o indagaciones, por un lado, tenemos el comportamiento el agresor, y por otro lado está la precaria o vulnerable situación en la que se encuentran muchas mujeres de diferentes edades.
¿La violencia tiene justificación?
Debemos de tener en cuenta que la violencia no es necesaria para resolver ningún conflicto, no se arregla de ninguna manera. La cultura, la sociedad, entre otros, transmitidos de generación en generación, pueden contribuir al desarrollo de este tipo o tipo de violencia, pero se deben tomar medidas para cambiarla.
Acciones que justifican la violencia:
- NO exculpar al victimario: “la mató por celos”, “era muy celosa”, “no lo dejaba en paz”
- NO culpar a las mujeres: “Era provocativa”, Le gustaba andar con varios”, "Ella misma se lo buscó”.
- NO enfatizar que los agresores, “tienen problemas mentales, “problemas de alcohol o drogas”
La violencia contra las mujeres es parte de la causa y razón de la desigualdad de género, porque los hombres creen que tienen el derecho y el poder de hacer lo que quieran, no ven a las mujeres como una cosa o propiedad que hay que cuidar y tirar, sino que también creen que ese es su derecho como hombres.
EL PROCESO DE VICTIMIZACIÓN
- El agresor y la víctima mantienen o han mantenido una relación afectiva y/o de convivencia. El agresor no es alguien desconocido o un enemigo que ataca, sino que es alguien con quien comparte o ha compartido su vida cotidiana.
- Los episodios de agresiones tienen un inicio temprano (comienzo de la convivencia, el embarazo o el nacimiento de las/os hijas/os etc.)
- La cronicidad de la violencia es otro aspecto para destacar. Las mujeres afectadas por la violencia de sus parejas consultan después de una larga evolución de las agresiones.
- Otra característica es la repetición de los actos violentos. Las agresiones referidas nos indican que no se trata de episodios aislados, sino de un patrón de relación, en el que cíclicamente se producen fases de incremento de la tensión que culminan con la agresión a la mujer, dando paso a otra fase de calma aparente, y cuya finalidad es lograr el control y la sumisión de las víctimas.
- Las estrategias de las víctimas frente a la violencia pretenden la evitación de las agresiones y las acciones que llevan a cabo (la denuncia, la huida, la petición de ayuda a familiares y/o a los diferentes servicios...) tienen como objetivo, en la mayoría de los casos, el cambio conductual del agresor, objetivo por otro lado inalcanzable
- Las repercusiones de la violencia en las mujeres afectadas abarcan un amplio abanico de manifestaciones en el plano psíquico como la indefensión aprendida, el síndrome de estrés postraumático, y el síndrome de la mujer maltratada, en los que se observa trastornos de ansiedad, depresión, disminución de la autoestima, pasividad, disminución de la capacidad de control sobre sus vidas y reexperimentación de los sucesos traumáticos, asociados a sentimientos de culpa y vergüenza. En la salud física, los efectos de la violencia se presentan de forma muy variable, desde las contusiones a las lesiones crónicas y el fallecimiento de mujeres en situación de violencia de género. Queremos señalar también las consecuencias sobre la salud de las hijas y los hijos que presencian las agresiones hacia su madre y/o son también agredidos.
Todas las mujeres víctimas de violencia tienen derechos a:
- Recibir orientación e información: sobre los derechos de las mujeres, las formas en que ellas pueden hacerlos efectivos, y los servicios de entidades que brindan apoyo
- Recibir atención integral: en temas de salud física, sexual y reproductiva.
- Acceder a medidas de protección: específicas e inmediatas que protegen la vida de las mujeres, hijos e hijas.
- Acceder a justicia: aprender a denunciar los hechos para que sean investigados y el agresor sea juzgado por sus acciones.
Nota: Tanto mujeres como hombres tienen papeles diferentes a la hora de ponerle fin a la violencia de género, es importante enriquecerse con información acerca de los orígenes de la violencia para poder prevenirla y evitar conflictos mayores como pareja.
Ten cuenta que: La violencia pone en riesgo la vida y la integridad de las mujeres, por esa razón hay que desnaturalizarlas y prevenirlas.
También te puede interesar: ¿Qué es la violencia económica o patrimonial hacia las mujeres?
Puedes contactarnos en nuestras redes sociales y solicitar Apoyo Psicosocial gratuito; todos los días de la semana de lunes a domingo en un horario de 7:30 am a 11:00 pm.
Facebook Instagram WhatsApp Web
Si tienes una emergencia debes llamar al 911 y solicitar ayuda.
Fuente de consulta: Secretaría de la Mujer “Bogotá”