En este informativo, te darás cuentas que gran parte de la población del país ha vivido la experiencia de marcharse del lugar donde nació y creció, es decir, marcharse del país, sin embargo, muchos desconocen lo que es emigrar y que derechos tienen.
¿Emigrar?
Consiste en dejar el país de origen con el fin de establecerse en otro. Se puede hacer por distintas razones: por trabajo, por estudios, para reunirse con la familia, por mejorar las condiciones de vida o para aventurarse en otro lugar... Hay muchísimas razones por las que la gente emprende un viaje para construir una vida en un nuevo país.
¿Tengo derecho a emigrar?
De acuerdo con el artículo 13 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado, y toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar.
¿Cuáles son mis derechos como migrante?
Las personas migrantes tienen reconocidos todos los derechos inherentes a su condición humana. Es decir, conservan los derechos reconocidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos. Entre otros, tienen derecho a:
- Una vida digna.
- A la presunción de inocencia.
- Libertad de pensamiento.
- Conciencia y religión.
- Derecho a la igualdad.
- No discriminación.
- Seguridad.
- Trato humano en detención
- Asilo
- Condiciones justas
Te has preguntado… ¿Cuáles son las principales causas de la migración?
Entre los principales motivos están la búsqueda de oportunidades laborales, teniendo en cuenta la demanda de fuerza de trabajo poco calificada en los países desarrollados y el efecto de la globalización sobre el aumento de fuerza de trabajo que busca una mayor remuneración en los países desarrollados.
¿Y si soy mujer?
Mujeres y hombres tienen los mismos derechos y obligaciones en el acto de migrar. No obstante, la ruta migratoria puede ser más peligrosa para las mujeres, pues están más expuestas a crímenes como la trata de personas.
Los Estados tienen la obligación de respetar, proteger y facilitar el ejercicio de los derechos de la mujer en todas las etapas del ciclo migratorio. Estas obligaciones deben cumplirse en reconocimiento de los aportes sociales y económicos de las trabajadoras migratorias a sus países de origen y de destino, entre otras cosas, en las labores domésticas y la prestación de cuidados.
Nota: El Estado del que se es nacional y sus órganos son los primeros garantes y promotores de los derechos humanos, tanto dentro como fuera de sus fronteras. Ahora bien, todos los países deben tratar a las personas migrantes con dignidad humana y garantizar su derecho a la igualdad y a la no discriminación.
También te puede interesar: Atención a migrantes en tránsito
Puedes contactarnos en nuestras redes sociales y solicitar Apoyo Psicosocial gratuito; todos los días de la semana de lunes a domingo en un horario de 7:30 am a 11:00 pm.
Facebook Instagram WhatsApp Web
Si tienes una emergencia debes llamar al 911 y solicitar ayuda.
Fuente de consulta: Amnistía Internacional