mceclip0.png

En este informativo conocerás qué es el trabajo sexual y organizaciones que trabajan por los derechos de esta población.

¿Qué es trabajo sexual?

El trabajo sexual es un trabajo. Esta sencilla pero poderosa declaración enmarca a las personas que ejercen el trabajo sexual no como delincuentes, víctimas, vectores de enfermedades o pecadoras, sino como trabajadoras. La adopción del término “trabajador/a sexual” en los años setenta coincidió y significó el inicio de un movimiento interseccional a nivel mundial de personas que ejercen el trabajo sexual.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que las personas que ejercen el trabajo sexual apoyan entre cinco y ocho personas con sus ingresos y que también contribuyen a la economía. En cuatro países encuestados, la OIT encontró que la industria del sexo proporciona entre el 2 y el 14 por ciento del producto interno bruto. En Tailandia, por ejemplo, la industria del sexo generó alrededor de US $ 6.4 billones en el 2015; esta cifra representó el 10 por ciento del PIB de Tailandia.

Diferencia entre trabajo sexual y explotacion o trata

Trabajo sexual: oficio que ejercen las personas mayores de edad en el que intercambian dinero o bienes a cambio de servicios sexuales, eróticos o como acompañante de forma regular u ocasional. Es una decisión que han tomado desde la autonomía sobre sus propios cuerpos y que de manera libre y voluntaria optan por ello para que sea su trabajo como medio de ingreso.

Trata de personas: es un delito y una grave violación de los derechos humanos de niños, niñas, mujeres y hombres, es toda acción u omisión dolosa de una o varias personas para captar, enganchar, transportar, transferir, retener, recibir o alojar a una o varias personas con fines de explotación. Uno de los fines de la trata de personas es para explotar sexualmente a las personas, ya sea obligándolas a que las abusen sexualmente con penetraciones, grabaciones de pornografía, toma de fotografías a sus genitales, entre otras formas de violencia sexual.

NOTA: ten presente que en la trata de personas la persona esta contra su voluntad, ya que hay personas que se beenfician de estarlas explotando.

Retos a los que se enfrentan

América Latina y el Caribe sufren de altos niveles de violencia de género que no todos son investigados de manera efectiva. Para quienes ejercen el trabajo sexual, se enfrentan a gran cantidad de abusos por parte de las personas que solicitan sus servicios, se suma la discriminación que reciben constantemente por parte de diferentes personas, ya que por el hecho de ejercer trabajo sexual se les condena o criminaliza ya que no lo reconocen como un trabajo.

Según una investigación publicada por la Red de Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe – RedTraSex, más de 1.200 trabajadoras sexuales de 15 países de América Latina y el Caribe denunciaron haber sufrido algún tipo de abuso a sus derechos humanos desde 2016, entre los más reportados hay discriminación, acoso, hostigamiento, amenazas, agresiones físicas, violaciones sexuales y extorsión. En la mayoría de los casos, las víctimas decidieron no denunciar por miedo, porque el perpetrador trabajaba en una fuerza de seguridad o porque sabían que sus reportes no prosperarían, aquellas que intentan interponer denuncias suelen ser desanimadas en el proceso, ignoradas o maltratadas.

Para las trabajadoras sexuales migrantes, la situación es aún más difícil. El temor para deportar combinado con la xenofobia que muchas de ellas enfrentan a diario, se transforman en barreras difíciles de derribar.

Organización que trabajan por los derechos de Trabajadoras Sexuales

  • La Red de Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe, RedTraSex: trabaja por los derechos humanos de las trabajadoras sexuales en América Latina y el Caribe.
  • La Organización de Mujeres Trabajadoras Sexuales de Bolivia WARMI es una organización de mujeres trabajadoras sexuales, que ejercen su trabajo por libre elección de manera voluntaria, fundada el 19 de enero de 2021. Su misión es la promoción y defensa de los derechos humanos de las mujeres trabajadoras sexuales para mejorar su calidad de vida.

Fuentes: